En respuesta a un comentario realizado por un lector del blog, he decidido abordar un tema que se debate actualmente en la sociedad y del que muchos españoles no conocen un poco de su esencia: ANTEPROYECTO DE LA LEY GENERAL AUDIOVISUAL.
Entre todos los ámbitos que dicho anteproyecto aprobado en el Consejo de Ministros a comienzos de Mayo, me centro en la SUPRESIÓN DE LA PUBLICIDAD EN CANALES ESTATALES y a al nuevo SISTEMA DE FINANCIACIÓN de la radio televisión pública.
Ésta nueva inquietud, no es la primera ni será la última a nivel mundial. Se recuerda que en la televisión estatal norcoreana se emitió el último anuncio publicitario el 31 de Agosto del pasado año 2008, después de que su líder Kim-Jong-II se enfuriase con algunos anuncios.
Aquí en España están implicados fundamentalmente “TVE” Y “La2” (aunque se pretende ampliar a las cadenas autonómicas y estatales). ¿Qué provoca ésta situación? entre otra muchas destaco a un sector de la población que opina que “encima de que hay pagar impuestos, tenemos que soportar los anuncios”. ¿Cuántas veces nos hemos puesto a ver una película y nos hemos tragado por lo menos una hora de anuncios? Cuando esto ocurre en una cadena privada dices: de alguna forma tendrán que obtener el dinero y lo entiendes, pero cuando es en TVE te quedas por un momento en blanco y te preguntas ¿para qué necesitará el dinero si ya están subvencionado? Pues bien, parece que ese interrogante en el próximo año 2010 acabará.
¿Cómo se financiarán las cadenas estatales? Ahora surge una nueva incógnita, que en el anteproyecto especifica abiertamente, pero que yo voy a tratar de forma muy sencilla: La propuesta es compensar la supresión de la publicidad, por nuevos tributos a las cadenas y operadoras. De esta forma su financiación principal sería del siguiente modo:
-60,7%: subvenciones del presupuesto del estado.
-47,1%: impuestos de las televisiones privadas.
¿Qué ocurrirá tras la implantación?
-Probablemente fusiones de cadenas de televisión, radio, operadores…
-Descenso del número de canales locales.
-TDT de pago.
-…
Con toda la información asimilada, los pedagogos, docentes y todos aquellos componentes del sistema educativo, estamos en condiciones de preguntarnos si con dicha supresión se puede conseguir empeorar o mejorar la televisión de nuestros días, si el contenido que se cree sea beneficiario o perjudicial para la educación no sólo de los menores, sino de toda la sociedad.
A éste último interrogante daré respuesta en las próximas entradas.
Os dejo el enlace para poder leer el anteproyecto de la Ley de General Audiovisual
http://www.eikenlex.net/images/stories/marco_regulatorio/cine_tv_audiovisuales/normativa_estatal/ley/anteproyecto_ley_audiovisual.pdf
Las aulas del futuro
Hace 4 meses
0 comentarios:
Publicar un comentario